• Miércoles 15 de Abril, 2015

Marcos Villalobo presenta su libro

El día 24 de abril a las 19 hs en la sede de nuestro Instituto ubicada en Rodriguez Peña 233, presentará el mismo, incluyendo un interesante taller de periodismo.

Hace casi una década Marcos Villalobo escribe en el suplemento deportivo de LA MAÑANA de CÓRDOBA. Sin embargo, a la hora de transitar el camino literario se propuso tomar distancia de los mecanismos de escritura que caracterizan a la profesión para desarrollar otras búsquedas narrativas. Entre sus escritos presenta ahora esta selección comprendida en “El pase y otros relatos de goles olvidados” en los que el fútbol -sus pasiones, nostalgias, alegrías y tristezas- se mixturan con anécdotas de la vida cotidiana.

- ¿Cómo nació este libro de cuentos?

- La imaginación me acompañó de niño y con el tiempo decidí que esas aventuras que transcurrían en mi cabeza se reflejaran en textos. Siempre tuve la espina de publicar esos relatos, de describir esos paisajes y personajes de potrero; y ahora llegó la posibilidad de que salgan a la calle, que esos relatos sean públicos.

- ¿Cuánto de tu experiencia como periodista deportivo se refleja en estos relatos?

- A la hora de seleccionar los relatos se me planteó esta situación y opté que los mismos sean los más alejados a las historias periodísticas. No obstante, “sin querer queriendo” todas tienen el recorte periodístico. Busco el rigor de las historias, que den la sensación que todas los relatos parezcan ciertos. Es decir que las anécdotas reales, como “No podíamos perder”, o las que surgen de la imaginación, como “El viaje de Lorenzo”, hagan al lector vivirlas como que sí ocurrieron.

- ¿Cuáles son los desafíos y búsquedas narrativas que te planteaste a la hora de escribir “El pase y otros relatos de goles olvidados”?

- Cuando leí por primera vez Capítulo Primero, de Miguel Briante, me dije que esas eran las historias que quería contar. Cuando me emocioné con De Chilena, de Eduardo Sacheri, me convencí que esos eran los mundos que quería recrear. Mientras leía los cuentos de Guy de Maupassant me exigí un rigor similar. Mis compañeros de trabajo Griselda Gómez y Santiago Bibiloni me aconsejaron que fuera directo, sin tantos rodeos. Bueno, todos esos desafíos me propuse, con la idea de pasear al lector por los paisajes de las sierras cordobesas, las tribunas de las canchas, y las sonrisas y llantos que el fútbol nos regala todo el tiempo.

- ¿Por qué considerás que el tema del fútbol suele ser recurrente en la literatura argentina? ¿Qué tiene el mundo del fútbol que se mezcla de manera tan intensa en la vida de las personas?

- El fútbol rodea las vivencias de los argentinos, porque nuestro país es un país muy futbolero. Se habla de fútbol en el café, en la plaza, en el trabajo, en la escuela… hasta en un velorio. Y la literatura atraviesa siempre la experiencia de los pueblos. Argentina tuvo un Roberto Fontanarrosa y un Osvaldo Soriano que dejaron una semilla única en el género, que se ve coronada en la actualidad con el genio de Eduardo Sacheri. En consecuencia, hay una escuela importante. En el reciente libro de Ariel Scher (Contar el juego), el autor cita una frase de Santiago Solari que responde la pregunta: “El fútbol pertenece al género fantástico, si no, no reflejaría tan bien la realidad”.

- ¿Cómo definirías este libro?

- En la contratapa del libro, el escritor y periodista español José Manuel García Otero escribió: “Cada relato es un galpón repleto de recuerdos, de ídolos que nunca fueron y momentos que el viento no pudo arrastrar”. Esa es la intención. Un libro que contiene 15 aventuras. Relatos de ilusiones, de aspiraciones rotas, de héroes anónimos que tienen experiencias, que sufren, que sueñan; con el fútbol como pretexto rodeado de los paisajes de Embalse, Córdoba o la Escuela del Trabajo de Villa María.

Fuente: La Mañana de Córdoba.

Volver

Tags

  • Periodismo Deportivo