• Martes 9 de Julio, 2024

9 de julio: Día de la Independencia

El 9 de julio de 1816, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente, se firmó el Acta de la Independencia.

El 9 de julio de 1816, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon el nacimiento de una nueva nación libre e independiente de España y de otras naciones, en un acto soberano y colectivo, poniendo fin a siglos de dominio español. Veintiocho diputados sesionaron y debatieron durante más de tres meses en el Congreso de Tucumán, en donde se decidió la ruptura definitiva de todo vínculo de dependencia política con la Corona española y la renuncia a toda dominación extranjera. Así se completó el proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810. Las manifestaciones populares coreaban “Viva la patria!” en los alrededores de la Casa de Tucumán. España recién admitió que éramos independientes en 1863.

Pero nos preguntamos como fue el contexto social de la etapa de la independencia. Las costumbres de la época, las comidas más populares, la situación laboral y educacional y las modas que vestían a los ciudadanos. Para responder todos estos interrogantes dialogamos con Evangelina Ledesma Bussoli, recreadora histórica, licenciada en Psicología y titular de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina, agrupación que desde 2009 promueve la recreación y la divulgación histórica de nuestro país, estudiando los aspectos de la vida civil Argentina desde 1790 a 1919.

¿Cómo era la sociedad de 1816?

 

- A decir verdad es  una pregunta ambigua. La población argentina no estaba medida en 1816, pues el primer censo se estableció en 1869. Como país, Argentina no existía aún, y eran unas pocas provincias,  agrupadas en lo que eran las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1831). Estaban integradas las provincias de Buenos Aires,  que sumaban, aproximadamente, 800.000 personas, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Santa Fe, Cuyo, Misiones, Salta, el Alto Perú, Cochabamba y la Banda Oriental.  En cada provincia coexistían diferentes sociedades,  había muchos grupos sociales de diferente trayectoria histórica, social, cultural, y muchas son herederas del Virreinato del Río de la Plata, con sus estructuras ya establecidas. Había aún grandes diferencias políticas, económicas, sociales, etc.-

 

  ¿Qué costumbres tenían?

 

-  Muchas costumbres heredadas de España, de los criollos (los conquistadores y su descendencia, junto con poblaciones aborígenes) y otras de pueblos indígenas. Había un gran sincretismo que perdura hasta ahora. -

 

¿Cómo estaban marcadas las clases sociales?

 

- Había una importante brecha social entre la clase alta, clase dirigente, la de los "vecinos", es decir descendientes de los fundadores y primeros colonizadores, y de la clase comerciante que se enriqueció con el tráfico de mercancías y esclavos. Estaba el clero que es una categoría aparte, la clase baja constituida por artesanos, personas humildes, etc,  y los esclavos. Éstos colaboraron en los procesos de las guerras de independencia, a cambio de la libertad. Ya la Asamblea del Año XIII declaró la libertad de vientres pero en el hecho, aún persistía la esclavitud, y con los años se fue diluyendo la población negra por las guerras,  emigración y blanqueamiento. -

 

 ¿Existía la brecha entre las clases sociales?

 

-Desde luego, los integrantes de la clase alta eran los únicos que podían reunirse para tratar temas políticos, jurídicos y sociales, entre otros.  El resto  no tenía absolutamente ninguna injerencia en las decisiones. Tenían acceso a capital, pero no llegaron a ser tan ricos como en Lima, que hasta tenían títulos nobiliarios. Las propiedades en Buenos Aires nunca fueron tan ostentosas como  en el otro Virreinato. -

 

El machismo existe desde el comienzo de los tiempos, ¿de qué manera se expresaba en ese entonces?

 

- No podemos, y no tiene sentido, aplicar una mirada moderna a los usos y costumbres de entonces, porque era  global, se manejaban con preceptos comunes a todos.  Las mujeres no gozaban de los derechos que tenemos ahora y  tenían un papel ínfimo en las decisiones, pero puertas adentro, tenían cierta influencia  y eran amas del hogar. Algunas tenían su carácter y lograban imponerse pero son casos muy excepcionales. Se esperaba una mujer sumisa, obediente a los mandatos paternos y del marido,  todo lo típico de entonces. De todos modos, había mujeres propietarias de negocios, puestos de artesanos y tenían su propio estipendio. Las pensiones eran a pocos grupos de trabajadores (vejez e invalidez).- 

 

¿Que comían? ¿Cuáles eran los platos más populares?

 

- La dieta  en todo el territorio que comprendió el Virreinato y luego las Provincias es muy variada, según el lugar geográfico: en el NOA prevalecían las  comidas de origen aborigen, ya que tenían acceso más fácil a la materia prima. Por otro lado la influencia cultural de España incidió fuertemente en la  gastronomía,  y las diferencias con Europa era que acá había acceso muy fácil a la hacienda, es decir la provisión de carne vacuna ( el ganado cimarrón), y  el oficio agricultor estaba escasamente extendido, limitándose sólo a pequeñas huertas familiares para subsistencia. Había pocas variedades de verduras y legumbres,  siendo frecuentes los guisos con “de todo un poco” que había en el momento, carnes cocidas, asadas, sopas. Las bebidas eran generalmente agua (de aljibe, quienes tenían uno), vino carlón (de las provincias productoras de viñedos), gin y aguardientes. Había muy pocos productores locales de cerveza, en Buenos Aires había unos establecimientos de origen inglés y alemán que  fabricaban y vendían cerveza, pero la tomaban los extranjeros.- 

 

¿Cómo era la moda y los modales?

 

-En 1816 aún seguía el estilo Imperio pero ya estaba por empezar a bajar el talle, del bajo busto hacia el medio entre este y la cintura,  y volviéndose más cargados los trajes. Los modales dependían fuertemente del origen social de la persona. Se hablaba en un español peninsular, ojo, no se voseaba. 

 

¿Que sobresalía de la cultura y la música?

 

- Había un  teatro (el Coliseo, manejado por la Sociedad del Buen Gusto: el viejo teatro la Ranchería se quemó a fines del XVIII)  y manifestaciones callejeras, los artistas plásticos  eran mayoritariamente extranjeros que fueron invitados o venían por cuenta propia, y la literatura estaba en ciernes, existía el Telégrafo Mercantil,  había una producción periodística de cierta importancia  (Mariano Moreno a la cabeza) y había poetas (Cayetano Rodríguez o Esteban De Luca entre otros).

Sobre la música, en cada grupo social tenían sus tipos musicales. En la clase alta se tocaba música proveniente de Europa ( vals, polka, minuet, contradanzas, gavota, paspié, fandango),y se usaba mayoritariamente el piano, clavicordio, arpa y guitarra, violín era raro. Se tocaban coplas y romances. En las iglesias tenían buenos músicos, varios eran de origen extranjero. Había compositores como Blas Parera, de origen catalán, quien compuso la música del Himno Nacional (letra de Vicente López y Planes).  La clase baja tenían otro tipo de música en los que se usaba la guitarra, el tambor y otros instrumentos; y tenían sus propias danzas derivadas algunas de las danzas de clase alta, que son las que componen en el folklore. La clase alta no bailaba la danza popular. Los esclavos tenían el candombe con sus propios instrumentos. En parte, el tango deriva de esta música. Eran muy ruidosos a tal punto que se llegó a prohibir su expresión (en la época de Rosas volvieron a resurgir, pero terminó por desaparecer a fines del XIX ).-

 

¿En qué nivel estaba el trabajo y la educación?

 

- El trabajo era generalmente precario, artesanal, y se dirigía a la subsistencia básica y a la  venta directa (en Buenos Aires). El sistema jesuita organizó los trabajos: arquitectos, albañiles, carpinteros,  fabricantes de ladrillos. En las otras provincias, estaba más organizado el trabajo y se exportaba a Chile, Perú y el Alto Perú (Bolivia). Sin embargo no puede decirse que había un nivel alto, no había oficios estandarizados. Además  no había industria en el sentido propiamente dicho: los elementos industriales provenían de Inglaterra (las telas eran más baratas y llegaban en cantidad: hasta el más pobre tenía una simple camisa con tejido inglés).  La educación era  diferente según la clase social, los jesuitas eran encargados de la educación, pero su expulsión hizo caer el sistema, sólo existía una universidad (Córdoba, fundada en 1613). Belgrano había fundado unas instituciones educativas (Escuela de Náutica, Escuela de Matemática, amén de otras ramas, geometría y dibujo). Él mismo abogó por la educación femenina y propició la creación de diversas escuelas, en donde estuvo  fomentando una educación libre y laica. Pero la inestable situación económica y política no propició un sistema educativo, que terminó por darse muchos años después. Las clases altas tenían sus tutores contratados, la clase baja tenían rudimentos o eran básicamente analfabetos. 

 

Por Ale Galvaliz

Volver

Tags